Cómo hacer pruebas de conectividad con comandos básicos

Cómo hacer pruebas de conectividad con comandos básicos y entender los resultados (ping, traceroute, ipconfig, etc.)

Introducción

Cuando trabajas con redes o simplemente quieres diagnosticar problemas de conexión, conocer algunos comandos básicos puede ser de gran ayuda. Comandos como ping, traceroute (o tracert en Windows) y ipconfig (o ifconfig en Linux/macOS) te permiten verificar la conectividad, detectar dónde se interrumpe una ruta y conocer la configuración de red de tu equipo.

En esta guía te explicaré cómo usar estos comandos, qué información proporcionan y cómo interpretar sus resultados.

1. Comando ping

¿Para qué sirve?
ping envía paquetes de datos (ICMP Echo Request) a una dirección IP o dominio para comprobar si está disponible y medir el tiempo que tarda la respuesta.

Cómo usarlo:
- En Windows, macOS o Linux, abre la terminal o símbolo del sistema y escribe:
ping google.com
- En Windows, por defecto, el ping envía paquetes indefinidamente; usa ping -n 4 google.com para enviar 4 paquetes y detenerse.

Interpretación de resultados:
- Respuesta exitosa: verás el tiempo en ms (milisegundos) que tarda cada paquete en ir y volver. Un tiempo bajo indica buena conexión.
- Tiempo de espera agotado: significa que no hubo respuesta. Puede ser que el destino esté caído o bloqueando pings.
- Pérdida de paquetes: indica problemas en la conexión o congestión.

2. Comando traceroute / tracert

¿Para qué sirve?
traceroute (Linux/macOS) o tracert (Windows) muestra la ruta que siguen los paquetes hasta llegar a un destino, mostrando cada salto (router) por el que pasa.

Cómo usarlo:
- En Windows:
tracert google.com
- En Linux/macOS:
traceroute google.com

Interpretación de resultados:
- Verás una lista de direcciones IP (y nombres) de los routers que van desde tu equipo hasta el destino.
- Cada línea muestra el tiempo que tardan en llegar los paquetes a ese salto.
- Si un salto muestra * * *, el router no respondió o está bloqueando esa consulta.
- Un salto con tiempos muy altos puede indicar un cuello de botella o problema en ese punto.

3. Comando ipconfig / ifconfig

¿Para qué sirve?
Este comando muestra la configuración actual de las interfaces de red de tu equipo, incluyendo direcciones IP, máscara de subred, puerta de enlace y DNS.

Cómo usarlo:
- En Windows:
ipconfig
- En Linux/macOS:
ifconfig

Interpretación de resultados:
- La dirección IPv4 indica la IP asignada a tu dispositivo.
- La máscara de subred define la red local a la que perteneces.
- La puerta de enlace (gateway) es la dirección del router para salir a otras redes o Internet.
- Los servidores DNS son los que traducen nombres de dominio a IPs.

4. Otros comandos útiles

  • nslookup: consulta el servidor DNS para resolver nombres de dominio.
  • netstat: muestra las conexiones de red activas y puertos abiertos.
  • arp -a: lista las direcciones MAC asociadas a direcciones IP en tu red local.


Conclusión

Dominar estos comandos básicos te da herramientas poderosas para diagnosticar problemas de red por ti mismo, identificar dónde puede estar el fallo y entender mejor cómo funciona la conectividad.

¿Quieres aprender más sobre redes y tecnología? Suscríbete a nuestro blog para recibir guías, tutoriales y noticias actualizadas que te ayudarán a potenciar tus conocimientos tecnológicos.

Comenta este Artículo

Artículo Anterior Artículo Siguiente